Así como Jonás fue una señal para los habitantes de Nínive, también lo será el Hijo del Hombre para ésta generación.
"Estas cosas os he hablado en alegorías; la hora viene cuando ya no os hablaré por alegorías, sino que claramente os anunciaré acerca del Padre." (Juan 16:25)
Nuestro Señor Jesucristo la gran mayoría de las veces hablaba en un sentido figurado empleando el uso de la alegoría en sus discursos, el principal motivo de hacerlo fue; para que aquellos que ciertamente desearan conocerle, se preocuparan por conocerle realmente. No solo de labios, sino que le buscaran a través de Su Palabra y escudriñasen en la misma. Permitiendo ser guiados por el Espíritu Consolador para entender y comprender sin contradicciones la Escritura dada por Dios; y revelada desde el comienzo por los antiguos prófetas y apóstoles, a los cuales instituyó para transmitir su mensaje de salvación a toda la humanidad; mediante los pergaminos de la Torá o la Biblia. Al examinar la cuenta bíblica de la crucifixión, se muestra claramente que esta se da conforme a los eventos sucedidos un día miércoles, no viernes, como generalmente se adaptó y aceptó por la sociedad en nuestros tiempos. Cristo explicitamente afirma lo siguiente:
"El respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez 3 días y 3 noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra 3 días y 3 noches." (Mateo 12:39-40)
El evangelista Lucas vuelve a introducir las palabras dichas por Jesús en Mateo de esta manera: "Esta generación es mala; demanda señal, pero señal no le será dada, sino la señal de Jonás. Porque así como Jonás fue señal a los ninivitas, también lo será el Hijo del Hombre a esta generación." (Lucas 11:29-30) Note el uso de la escritura "a esta generación" se encuentra en tiempo presente. Por lo cual, le resalta al lector que la señal de Jonás no fue un hecho aislado, sino que la misma señal será clave para todas las generaciones, a partir del día en que resucitó el Señor Jesús.
La señal del profeta Jonás es una alegoría de tiempo. Y marca el período de duración en referencia a la resurrección de Cristo. Es importante tener en cuenta que los tiempos en la época de nuestro Señor Jesucrito, se llevaban de una forma muy distinta a la nuestra. Ellos cuando empleaban el término "día" lo usaban en relación a la parte clara, que tenía una duración de 12 horas; "No tiene un día doce horas" (Juan 11:9) iniciando apróximadamente entre las 6AM y finalizando con la puesta del sol, aproximadamente entre las 6PM. Las restantes 12 horas eran en la "noche" (parte oscura/tinieblas) y se contaban a través de 4 vigilias. (Marcos 13:35 / Mateo 14:25)
Esto nos remonta al principio de la Creación, cuando Dios estableció el orden del tiempo. "Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día."(completo) (Génesis 1:2-3) Por consiguiente, en la alegoría de la señal de Jonás, nuestro Señor Jesús está hablando sobre el tiempo que El estaría bajo tierra, es decir, sepultado. Tres días y tres noches equivalente a 3 días completos de 24 horas (24 * 3 = 72 horas)
El Mesías estaría sepultado unas 72 horas. Teniendo en cuenta que muere según el profeta Daniel, a la mitad de la semana "un miércoles."(Daniel 9:27) Otro detalle revelado, es que el evangelista Marcos nos narra dos sucesos importantes: el primero acerca del eclipse solar de 3 horas de duración, en el capítulo 15:33, y el segundo suceso: acerca del último aliento de vida de Jesucristo a la hora nona (3PM); dejando un lapso de tiempo para ser sepultado entre dos o tres horas antes de la caída del sol y pasar al siguiente día, considerado para la comunidad judaica un día de gran solemnidad (reposo ceremonial). Esto nos lleva a la conclusión, que el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo paso unas 72 horas en la sepultura. De tal manera, que el día 14 de Abib, se cumplen las profecías de Moisés, Isaías y Daniel de dar muerte al Mesías entre las dos tarde, como estipulaba el estatuto ritual de la Pascua. (acerca del Cordero inmolado, lo cual era una sombra de lo por venir: "Y lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes." Exodo 12:6)
El siguiente día a su muerte, 15 de Abib era un día solemne, en otras palabras, para los judíos este día era considerado un reposo ceremonial, en el cual, no se podía comprar, trabajar, o mercadear, ni hacer nada que no fuera ir al Templo a purificarse. Debido a que fue el día 15 de Abib, que Dios libertó a la nación de Israel de la esclavitud en Egipto. Y era un día de gran júbilo y solemnidad, dado por Dios. Por tal razón, necesitaban bajar el cuerpo de Jesucristo y sepultarlo antes de la caída del sol del 14 de Abib.
Cristo entró en el sepulcro poco antes de que terminara el día (para los judíos) En Lucas 23:54-56 dice "Era día de la preparación y estaba para comenzar el día de reposo. (15 de Abib) Y las mujeres que habían venido con él (Jesús) desde Galilela, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo." Estas mujeres caminaron desde Gólgota hasta Jerusalén mientras el día de la preparación llegaba a su fin. "Y vueltas" (cuando pasó el día de reposo ceremonial) prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento." /sábado, 17 Abib)
El primer día de la semana, muy de mañana (18 Abib) vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado." (Lucas 24:1) Cuando las mujeres (María la madre de Jesús, Salomé su hermana y María Magdalena) llegan el primer día de la semana a ponerle las especias aromáticas al cuerpo de Jesucristo en la sepultura; ya su cuerpo no estaba allí, pues ya había resucitado el sábado cumplidas las 72 horas. (es por tal, que algunos lo llamaba sábado de gloria)
Como podemos tener la certeza que pasaron dos días de reposo (uno conforme al ritual de la Pascua o ceremonial; y el otro fue conforme al Mandamiento, Exodo 20) Las Escrituras nos lo confirman. "Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del día de reposo (Números 28:17-18) José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús." (Marcos 15:42-43)"...el cual compró (ese mismo día) una sábana, y quitándolo, lo envolvió en la sábana, y lo puso en un sepulcro que estaba cavado en una peña...Cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, *María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ungirle." (Marcos 15:46-16:1) *(Leer: Mateo 13:55-56)
Los pasajes bíblicos revelan que desde la muerte de Jesucristo hasta su resurrección, hubieron dos días de reposo para la comunidad judía. El primero fue el 15 de Abib, reposo ceremonial conocida como la Fiesta de los Panes sin Levadura (Jag Ha-Matsot.) que es el día siguiente de Pascua (Pésaj). "Y a los quince días de este mes, la fiesta solemne; por siete días se comerán panes sin levadura. El primer día será santa convocación; ninguna obra de siervos haréis." (Números 28:16-17) Y el segundo reposo, fue el sábado, 17 de Abib, conforme al mandamiento. "Acuérdate del día de reposo para santificarlo..." (Exodo 20:8)
Todos los días sábados eran celebrado por el pueblo de Israel, y hasta nuestros días puesto que ha sido una ordenanza dada por Dios en el libro del Génesis 2:2-3 como Mandamiento perpetuo; por lo cual, dice en Exodo 20:8 y Deuteronomio 5:15 "Acuérdate" como señal de recordatorio. Para los judíos todos los sábados eran y son días solemnes conforme al mandamiento; y no se efectúa labores de trabajo, ni compras, ni ventas, dado que es un día para dedicarlo exclusivamente a la comunión con Dios. Así, como cada día solemne ceremonial que se ubicará dentro de las tres festividades hebreas.
Para aclarar, el 15 de Abib en esa época no fue un sábado, pero lo que se conmemoraba era el día, en otras palabras, el número 15 y 21 de Abib; independientemente cayera o no sábado. Así igualmente, el 15 y 21 del séptimo mes Tishirei. [Por dar un ejemplo: Algo similar al 4 de julio en los Estados Unidos. Nunca cae siempre lunes, pero siempre se conmemora la festividad el día que inicia el 4 de julio, sea lunes, martes...sábado o domingo.]
Cuando algo nos causa interés, queremos saber todo acerca de eso. Lo mismo ocurre en las Escrituras, nada está escrito por casualidad, todo lo testificado en la sagrada Palabra está redactada con un propósito y un motivo envuelto un ¿Por qué?; y es lo que desea nuestro Señor Jesús de nosotros, sus seguidores, que pongamos atención a las palabras, no simplemente nos conformemos con leerlas, sino que la escudriñemos para saber qué es lo que Dios nos desea transmitir. Conocerle es buscarle con la verdad. No poniendo nuestras propias palabras, pensamientos u opiniones; sino mas bien, la que Su mensaje nos muestra.
Como nos dice el prófeta Osea: "Nos dará vida después de dos días; en el tercer día nos resucitará, y viviremos delante de él." (Oseas 6:2) Este mensaje es una profecía venidera que marcaba la resurrección de Cristo. Pero también, encontramos la frase "nos resucitará y viviremos delante de él." en su forma verbal futura, lo cual indica que Jesucristo marcó un precedente y que Su promesa se cumplirá; en el tiempo conveniente por él; y si le somos obedientes lo veremos. "Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados. Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida." (la segunda venida) (1 Corintios 15:20-23)
Su Palabra es clara, nadie había resucitado antes PARA VIDA ETERNA solo nuestro Señor Jesucristo, por tal, él marca un precedente, puesto que fue el primero en hacerlo. Recordemos que él tiene la preeminencia en TODO. "Él es la imagen del Dios invisible; el primogénito de toda la creación porque en él fueron creadas todas las cosas que están en los cielos y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, dominios, principados o autoridades. Todo fue creado por medio de él y para él. Él antecede a todas las cosas, y en él todas las cosas subsisten. Y, además, él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia. Él es el principio, el primogénito de entre los muertos para que en todo él sea preeminente; por cuanto agradó al Padre que en él habitara toda plenitud y, por medio de él, reconciliar consigo mismo todas las cosas, tanto sobre la tierra como en los cielos, habiendo hecho la paz mediante la sangre de su cruz." (Colosenses 1:15-20)
Las 8 anteriores resurrecciones incluyendo a su amigo Lázaro resucitaron, pero posteriormente volvieron a morir. Esto significa que no resucitaron para vida eterna, sino mas bien, fue algo transitorio, puesto que aún se encontraba viviendo junto a sus parientes. Significa que desde Abel hasta los que muramos antes de su venida todos dormiremos (así dice Su Palabra) y los que estuvieren vivos en Su segunda venida y sean del agrado de Dios serán transformados para juntamente con los que duermen, recibir a Jesucristo en las nubes y reinar con él en la tierra por mil años. Hasta que todo concluya y entregue Su reino al Padre. "Porque el Señor mismo descenderá del cielo con aclamación, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros, los que vivimos y habremos quedado, seremos arrebatados (transformados) juntamente con ellos en las nubes para el encuentro con el Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, aliéntense los unos a los otros con estas palabras." (Tesalonicenses 4:16-18) "Porque los malhechores serán exterminados, mas los que esperan en el SEÑOR poseerán la tierra. " (Salmos 37:9) "Los justos heredarán la tierra, y vivirán para siempre sobre ella." (Salmos 37:29)